El tabú

En todas las sociedades hay realidades que están prohibidas y que inspiran un temor y un respeto teñidos a menudo de aspectos mágicos o religiosos. Un aspecto particular de la prohibición general que pesa sobre ellas es la prohibición de nombrarlas. Así surgen los tabúes lingüísticos.

El ámbito de lo sagrado es uno de los candidatos evidentes al silencio temeroso. Uno de los tabúes primigenios de nuestra tradición religiosa y cultural es la prohibición judía de mencionar el nombre de Dios. El tetragrámmaton IHVH se escribía, pero no se pronunciaba. Por eso hoy tenemos diferentes reconstrucciones, como Jehová(h) o Yahvé(h). Así y todo, por muy poderoso que sea el pavor que nos infunda una realidad natural o sobrenatural, tampoco se puede evitar siempre hablar de ella. Por eso, como sustituto aceptable hasta cierto punto del nombre divino surge Adonái. Nos encontramos así con la otra cara del tabú, que es el eufemismo, esa palabra más o menos domesticada que nos permite referirnos, aunque sea por rodeo o por insinuación, a aquello a lo que hubiéramos preferido no tener que referirnos de ninguna manera.

El tabú puede recaer también sobre realidades que se consideran impuras. El caso más evidente, porque se repite a lo largo y ancho de las culturas del mundo, es el de la excreción. Es un tema, en sí, que evitaremos sacar en una conversación educada, sobre todo si hay comida cerca. Más de un invitado ha preguntado pudorosamente en casa ajena dónde se puede lavar las manos cuando lo que se proponía era algo completamente diferente. Pero es que, además, la palabra para referirse al lugar donde se evacuan las necesidades fisiológicas va cambiando cada pocos años. En España hemos tenido retretes, váteres, servicios y baños, y dentro de poco tendremos algo diferente. Los sucesivos eufemismos se van ensuciando con el tiempo y hay que inventarse otros nuevos. También están sujetos a tabú, naturalmente, los productos de la excreción. El valor de transgresión que tiene el nombrarlos es lo que explica que este vocabulario tienda a aparecer en interjecciones y expresiones malsonantes.

Se suele decretar interdicción lingüística, además, sobre todo aquello que constituye una amenaza para una comunidad. En tiempos pasados el peligro podía venir de animales salvajes. En checo y otras lenguas eslavas la denominación para ‘oso’ fue sustituida por medvěd: ‘el que chupa la miel’. No es difícil imaginar cuál fue la suerte que corrieron muchos de los eslavos que se atrevieron a adentrarse en las selvas heladas del Este de Europa allá por la noche de los tiempos. En la época actual, gobernantes y gentes de negocios suelen resistirse a hablar de crisis económicas. Para referirse a ellas se prefieren eufemismos como desaceleración económica. ¿O qué decir de los beneficios negativos con los que los que a veces nos regalan los gestores de empresas?

El tabú es uno de los puntos donde se tocan lo lingüístico y lo cultural. Es una restricción que se impone a la lengua dentro de una determinada cultura y nos puede llevar fácilmente a incurrir en errores de comunicación intercultural. Los españoles, por ejemplo, destacan por el uso intensivo y extensivo que hacen de la denominación popular de los genitales femeninos. Cuando ese mismo español se sirve con ligereza y naturalidad del equivalente de esa palabra en otra lengua, se puede encontrar con que su aceptabilidad no es la misma y con que se ha metido en una situación embarazosa para él y sus interlocutores de la que quizás no sabrá muy bien cómo salir.

Formulario suscripción (#5)

Suscríbete
gratis

Los errores de ortografía, gramática y redacción minan la credibilidad. El boletín del Blog de Lengua te ofrece artículos y vídeos semanales para escribir mejor. Recíbelos cómodamente sin ningún coste. Además, te llevarás gratis un manual de acentuación en PDF.

Los tabúes van cambiando a medida que cambian las sociedades. Si en el mundo occidental el sexo tenía este papel hasta hace poco, hoy se va hablando cada vez más abiertamente de él; pero, a cambio, van delimitándose otras parcelas innombrables, como todo lo relacionado con la vejez (pensemos en la cadena eufemística viejo > anciano > tercera edad > mayor).

Detrás del tabú hay una concepción mágica del lenguaje: la palabra es igual a la cosa. Si ponemos la palabra encima de la mesa es como si pusiéramos la cosa misma allí, en medio de todo el mundo. Pero precisamente en esto reside su fuerza, porque, por mucho que lingüistas y filósofos, a base de hilar fino, hayan ido introduciendo instancias intermedias entre las palabras y las cosas y hayan hecho por convencernos de que la relación entre unas y otras es puramente convencional, el hablante normal y corriente, el de andar por casa, sigue convencido de que hay un vínculo indisoluble. Y quizás este hablante no ande tan descaminado, por lo menos en lo que a él le toca, porque, aunque todos sepamos que una cosa es una foto y otra, una persona, cuando vemos la fotografía de un ser querido tendemos a desdibujar las fronteras, y esa imagen basta para evocar los sentimientos que despierta o despertaba en nosotros quien está ahí retratado.

5 comentarios en “El tabú”

  1. Sobre el tabú (o el eufemismo), tengo un ejemplo precioso.

    Yo, durante años, tuve que trabajar como asesor de comunicación para una instalación (un conjunto de ellas más bien) que se iban a construir en Galicia. La principal iba a ser un vertedero y una incineradora de residuos y las instalaciones complementarias, plantas de transferencia de las basuras de cada municipio a contenedores mayores donde serían transportados por camión o tren a la instalación madre.

    Entre otros, nuestro trabajo consistió en dibujar unos nombres que no sólo no hirieran la sensibilidad del gallego o mancharan (nunca mejor dicho) el nombre de la empresa titular y que mucho menos dejaran rastro de qué se iba a hacer con aquellas basuras en esas instalaciones:

    Estos hablando de los años 98-99, pero ya verás cómo ahora están ya insertados en el habla popular los términos Complejo Medioambiental de SOGAMA (la empresa) en Cerceda y Ecoplanta (cada una de las más de 20 instalaciones de trasvase de residuos).

    Como tabú marketiniano no está mal, ¿no?

    Saludos,

    nacho

  2. Alberto:
    Se ve que has retomado el pulso al blog y ya galopas sin descanso. Y nos sorprendes con excelentes entradas, como ésta de ayer —El tabú— ¡Ay, cuántos eufemismos para hacernos creer que no pasa nada! ¿Qué decir de algunas enfermedades?: incluso hemos aprendido a esconder a los enfermos.
    Sí, amigo mío, discutiremos sobre la ética de los derechos de los animales y me parece bien y positivo. Pero, hasta cuando dejaremos a los hombres —mujeres y varones— heridos por los significados de esa otra palabra —El estigma—en el pretil de un puente para que salten y se suiciden. Y es que al tabú y el estigma, como dijo Octavio Paz, “No sabemos dónde empieza el mal, si en las palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven inciertos, el sentido de nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro.”
    Por cierto, ya he recibido el libro de tu autoría. Hermoso y sabio: “Palabras de Bits, palabras de tinta”.
    Un abrazo.
    Cecilio

  3. La verdad es que la misma palabra “medved” (que existe aproximadamente en esta forma en ruso) — siendo un eufemismo — estaba siendo sustituida por un eufemismo durante unos siglos en el pasado. Los primeros rusos pobladores de Siberia, en su mayor parte cazadores, nunca trataban al oso de “medved”, sino de otros modos — tales como “amo” (del bosque). Los encuentros con osos eran frequentes y trágicos, y por eso nadie quería atraer mala suerte, llamando a este animal feroz.

    Hay que agregar que el nombre “Beowulf” es un eufemismo para oso también: “lobo de abejas”.

  4. Que excelente definción de eufemismo. “… el eufemismo, esa palabra más o menos domesticada que nos permite referirnos, aunque sea por rodeo o por insinuación, a aquello a lo que hubiéramos preferido no tener que referirnos de ninguna manera.”

  5. Entre los seropositivos homosexuales (no sé si entre los otros también) se alude al VIH como el bicho. De ahí se ha creado embichar, esto es, infectar con el virus: me embicharon hace cinco años. Es un término duro, pero a la vez cálido.

Los comentarios están cerrados.