Dudas lingüísticas 6

Pablo: a por

Buenas, don Alberto, soy Pablo. Leo su blog desde hace un tiempo. Me gustaría que respondiera a una duda.

¿Voy por pan o voy a por pan? De pequeño me fustigaban por poner esa a delante de pan… Ahora bien, está claro que no es lo mismo decir que Voy a por Sandra (a recogerla de la facultad) que Voy por Sandra (a recogerla, o a operarme de la nariz; pero por su causa, porque por otra persona no sacaría el coche ni me metería en un quirófano).

Un cordial saludo,

Pablo

Formulario suscripción (#5)

Suscríbete
gratis

Los errores de ortografía, gramática y redacción minan la credibilidad. El boletín del Blog de Lengua te ofrece artículos y vídeos semanales para escribir mejor. Recíbelos cómodamente sin ningún coste. Además, te llevarás gratis un manual de acentuación en PDF.

Respuesta:

Hola, Pablo:

Puedes ir tranquilamente a por Sandra y a por el pan. Antiguamente, la Academia no lo hubiera consentido. Tú te hubieras tenido que hacer los bocadillos con las tapas de una gramática y a tu amiga no le hubiera quedado más remedio que coger el metro para volver a casa. Hoy los tiempos ya van siendo más permisivos. Esa combinación de preposiciones es un españolismo que está ausente de otras variedades del español, pero que finalmente se ha admitido. Si quieres una explicación más detallada, puedes leer este artículo sobre a por. Te enterarás de detalles que quizás te sorprendan sobre las combinaciones de preposiciones.

Manuel: coma con si

Estimado Alberto:

Según entiendo, las construcciones con la conjunción si llevan coma cuando aquella aparece al inicio de la oración. Sin embargo, noté que en un texto que has enviado sobre la publicación en Internet escribiste lo siguiente:

(1) Si en una cosa están de acuerdo las personas y los buscadores es en que prefieren enlaces informativos.

¿Será acaso que la regla no se aplica a oraciones copulativas?

Un saludo,

Manuel

Respuesta:

Hola, Manuel:

La cuestión tiene más miga de lo que parece. Ese si es un tanto especial. Para empezar, tiene que aparecer obligatoriamente al principio de la oración. Voy a utilizar una oración más breve para que sea todo más fácil:

(2) Si algo caracteriza a los españoles es su tozudez.

(3) ???Es su tozudez si algo caracteriza a los españoles.

Esa restricción ya nos está indicando que no es una oración condicional normal y corriente. Haz la prueba con este otro ejemplo y verás que no hay problema para la inversión:

(4) Si suspendes otra asignatura, te quedas sin vacaciones.

En realidad se trata de un tipo especial de construcciones que sirve para fijar el foco de atención en una parte de una oración (este tipo de operación se denomina en lingüística focalización). Tomemos esta oración como punto de partida:

(5) La tozudez caracteriza a los españoles.

Yo puedo destacar una parte de esta oración con una operación como la de (2) o con esta otra construcción, que se denomina perífrasis de relativo y está emparentada con ella:

(6) Lo que caracteriza a los españoles es la tozudez.

El si de (2) tampoco es puramente condicional porque no expresa una correlación del tipo Si A, entonces B. No hay una verdadera alternativa. Probablemente está más emparentado con el si interrogativo indirecto de No sé si vendrá. Fíjate en que en ambos casos hay detrás una idea de pregunta:

(7) ¿Vendrá? No sé > No sé si vendrá

(8) ¿Caracteriza algo a los españoles? La tozudez > Si caracteriza algo a los españoles es la tozudez

Si haces la prueba, te darás cuenta de que detrás de una condicional normal y corriente no hay una pregunta.

También está emparentado con el si enfático que encontramos aquí:

(9) ¡Si te lo tengo dicho!

Por eso, por ser tan especial, no debemos extrañarnos tampoco si la puntuación se le aplica a veces de manera un poco particular. De hecho, después de tu pregunta, he estado repasando textos escritos por diversos autores y encuentro que, aunque hay quien utiliza la coma, lo más habitual es no ponerla.

José: modos verbales en oraciones condicionales

Hola, Alberto. Hace poco vi en tu blog las dudas que resolviste la semana pasada. Me llamó la atención la primera pregunta, que trata de los modos verbales en oraciones condicionales. Tu respuesta fue: “Las dos posibilidades son correctas y se pueden emplear indistintamente”. Sin embargo, los siguientes ejemplos me hacen dudar, pues no me parece posible el de (11):

(10) Si no hubieras comido tanto, no te hubieras puesto enfermo.

(11) Si no hubieras comido tanto, no tuvieras que tomar antiácidos.

Respuesta:

Bueno, veo que os traen de cabeza si y las condicionales. La duda está puesta en razón, pero se aclara fácilmente en cuanto observamos más de cerca esas dos oraciones. No podemos igualarlas porque no son lo mismo. Las dos son irreales, pero en (10) estamos hablando de una consecuencia que se refiere al pasado; en (11), en cambio, de una que se refiere al presente. Por eso ahí la única posibilidad correcta es esta:

(12) Si no hubieras comido tanto (antes), no tendrías que tomar antiácidos (ahora).

Esa es una de las reglas que rigen el uso de los tiempos y modos verbales en las condicionales, que presentan una casuística bastante complicada. Los hablantes nativos no nos damos cuenta porque las hemos mamado con la leche materna, pero quienes tienen que aprenderlas porque estudian español como lengua extranjera sudan tinta china con las diferentes posibilidades.

Eso sí, antes de terminar hay que aclarar que (11) sí que fue correcto en otros tiempos, pero en la lengua actual ha caído en desuso y debemos olvidarnos ya de ese tipo de construcciones.

Matilde: escritura de pre

Buenos días, profesor:

En primer lugar, gracias por aclararme a diario dudas y por esos estupendos ejercicios que tanto disfruto resolviendo.

Tengo que hacer una prerreserva y me encuentro con que solo puedo hacer pre-reservas. Todas las compañías aéreas lo escriben así. Incluso el corrector subraya la palabra en rojo. Da cierto pudor utilizar términos de forma correcta que el resto utiliza mal, pero que están tan enraizados. ¿Hay que ser valiente y utilizar nuestro idioma correctamente o, como nos decía un profesor muy querido, ir por la vida en plan comando?; es decir, teniendo tú las cosas claras, pero sin que los demás te señalen con el dedo por pijotero.

Gracias,

Matilde

Respuesta:

Hola, Matilde:

Aquí tenemos un buen ejemplo de la dictadura de los correctores ortográficos, que transforman a diario las prerreservas en pre reservas, los salvamanteles en salva manteles y los superhéroes en súper héroes. Cuando un corrector ortográfico francamente mejorable coincide con un conocimiento ortográfico vacilante, el daño puede ser tremendo. Quien no está muy ducho en estas lides de la escritura tiende a separlo todo, tanto lo que se puede como lo que no. Si encima una máquina le corrige cuando intenta escribirlo bien, ya está el lío.

No, los prefijos se escriben unidos a la palabra que sigue. Solo hay algunas excepciones que se pueden consultar siguiendo el enlace.

Por otra parte, probablemente hay que plantearse que la forma en que manejan la ortografía muchas empresas no deja de ser un indicio de la manera en que desarrollan sus operaciones en general y del trato que pueden esperar sus clientes. Es algo que dejo caer así de pasada.

Sylvia: ¿pronombres obligatorios u optativos?

¡Hola, don Alberto!

Espero que esté muy bien. Quisiera saber si hay casos en que los pronombres objetos no son obligatorios. Me temo que muchas veces los necesito, pero no me ocurre usarlos. ¿Cómo sé esto? Por ejemplo:

(13) Te está buscando específicamente a ti – Te está buscando específicamente

Un abrazo,

Sylvia

Respuesta:

Hola, Sylvia:

El español tiende a reduplicar los objetos añadiendo un pronombre que resulta redundante. Esto suele resultar desconcertante para quien tiene que aprender nuestra lengua. En el ejemplo que propones, a ti lo único que hace es repetir el pronombre te que aparece al principio de la oración. En este caso es opcional y lo único que hace es añadir énfasis. Sin embargo, en otros casos es obligatorio introducir un pronombre que repite un objeto que ya ha aparecido en la oración, por ejemplo:

(14) Este libro lo leí cuando era pequeño.

Este librolo se refieren a lo mismo, pero el pronombre tiene que aparecer obligatoriamente para marcar que el objeto va antes del verbo. Cuando va detrás, el pronombre desaparece:

(15) Leí este libro cuando era pequeño.

No es fácil esta cuestión de la repetición de los pronombres y, sin embargo, es fundamental para hablar un español idiomático.

Por cierto, algún día hablaré de qué pinta el le en Pedro le hace un pastel a su hermano.

Y con esto me despido de vosotros por esta semana. La próxima, habrá más dudas resueltas. Si alguna no he podido atender, pido que se me disculpe y que se entienda que soy una sola persona y mi capacidad es limitada.