Ejercicio

1. Las academias de la lengua no son muy partidarias del leísmo de cosa, pero tampoco lo rechazan abiertamente.
2. El español de Andalucía es la base de las variedades americanas. Andalucía escapó al leísmo y, por eso, este fenómeno no es típico del español de América.
3. El leísmo consiste en utilizar el pronombre le(s) para el complemento directo, por ejemplo: Abrí el libro, pero le cerré inmediatamente.
4. Las academias de la lengua condenan el leísmo en todos los casos.
5. El leísmo se documenta por primera vez en el siglo XVI.
6. Las academias de la lengua aceptan el leísmo de persona masculino.
7. En el complemento directo, los pronombres de tercera persona son lo, la, los, las. Este es el sistema etimológico, es decir, el que heredó el castellano del latín.
8. El leísmo de persona femenino es aceptable, pero solamente en el País Vasco.
9. Algunas manifestaciones del leísmo se deben al contacto del castellano con lenguas no indoeuropeas como el euskera, el quechua, el aimara y el guaraní.
10. El leísmo solamente existe en España.