Palabras de origen árabe

El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Este vocabulario entra en castellano y en las otras lenguas romances de la península ibérica como resultado de la situación de contacto que se produce desde el año 711, con la conquista árabe, hasta principios del siglo XVII, con la expulsión de los últimos moriscos que mantenían viva su lengua en estos territorios.

El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares, como, por ejemplo:

a) La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca

b) La guerra: alférez, tambor, alfanje, adalid, almirante, arsenal

c) Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, alcancía, abalorio, alhaja, alicates

Formulario suscripción (#5)

Suscríbete
gratis

Los errores de ortografía, gramática y redacción minan la credibilidad. El boletín del Blog de Lengua te ofrece artículos y vídeos semanales para escribir mejor. Recíbelos cómodamente sin ningún coste. Además, te llevarás gratis un manual de acentuación en PDF.

d) La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza

e) La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo

f) Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, Guadiana

Una mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:

g) Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo

h) Astronomía: cenit, nadir, Aldebarán, Rigel, almanaque, azimut

i) Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali, azogue

j) Medicina: nuca, jaqueca, jarabe

El castellano normalmente incorpora al nombre el artículo árabe con la forma al- (como en alcachofa) o a- (como en azúcar). En esto coincide con el gallego y el portugués. El catalán, en cambio, se alinea aquí con las otras lenguas de Europa, que tienden a retener sólo el nombre desechando el artículo. Compárese:

Cast. azúcar, gall. azucre, port. açúcar

frente a

Cat. sucre, fr. sucre, ing. sugar, it. zucchero, al. Zucker, checo cukr

Todas estas son palabras tan arraigadas que difícilmente se podría concebir sin ellas el español. De hecho, el hablante normal y corriente, es decir, el que no tiene conocimientos de historia de la lengua, nunca pensaría que proceden de una lengua diferente.

12 comentarios en “Palabras de origen árabe”

  1. ¡¡¡ALCOHOOOOL!!!

    Tenía que decirlo, lo siento, soy joven y es algo que me queda demasiado cerca, me extraña que no esté en la lista. También me quedan cerca álgebra y algoritmo, como buen estudiante de informática que soy.

  2. Hay unos nombres de ríos y ciudades en España que comienzan por el prefijo árabe (o de origen árabe)”Guad”. Tengo entendido que ese prefijo significa “río”. Guadiana, Guadalquivir y Guadalajara, serían “Río de…”. También creo que eso me aclararía el curioso nombre de un pueblo de Andalucía “Guarromán”, ¿podría ser una corrupción del “Guad-el-roman?.Y otra cosa, el nombre Guadalupe (la Vírgen de Guadalupe) podría ser la acepción de “La Vírgen del río…?.
    Gracias por el blog. Es interesantísimo.

  3. Una palabra importantísima, con un concepto matemático asociado que permitió avanzar en muchos campos es el

    ¡¡¡¡ CERO !!!!

    Ojalá les sirva

    (¡ojAllah! Dios = Ala lo quiera)

  4. Una muy importante que no sé si mecionáis:
    Asesino (comedor o adicto al hachís, no sé), además se usa en otros muchos idiomas,…

  5. Un arabismo más: alharaca. En árabe la aplican al que gesticula con los brazos. Nosotros al alboroto ruidoso. (sin querer me salió otro arabismo).
    Parece que estamos sumergidos en ellos.

  6. Algarabía : al decir de los cristianos que conquistaron el Reino Moro de Granada (“Garnata”), jaleo o nivel de ruido elevado e incomprensible producido por gentes que hablaban “el árabe” o “al-arabiya”

  7. un término muy hermoso y en desuso (aún se aplica al ganado en algunas regiones) es “zarco”: ser zarco o tener ojos zarcos = tener los ojos azules (de “Azqar o Zarqá”, azul en árabe)

    otra muy buena, que aún se utiliza en Andalucía, “alcancía” = hucha, del árabe “kanz” o tesoro; también “tahona” = panadería, del árabe “tahuna”, molino de harina

    gran sorpresa la mía cuando descubrí términos religiosos islámicos que tienen se asimilaron al español, como “azalá” = oración (Assala’ en árabe), o “azaque” = limosna (Assaqa’ en árabe)

    del campo me quedo con mi último descubrimiento, “almatriche” = acequia madre o principal, que viene del latín “matrix”!! qué maravilla, vocablo latín arabizado y después castellanizado

    Y como topónimo os propongo uno de mi Málaga la Bella, “Gibralfaro”, “yabal” (monte en árabe) y “phares” (faro en griego”, es el monte que reina sobre la ciudad y donde los fenicios habían construido un gran faro de leña para la navegación!!

    Tenemos una lengua y una Historia que son como “oro molido”

  8. En Montilla(Córdoba) es frecuente decir voy a algofifar la casa, significa fregar y creo que se deriva del árabe. Tambien esta la palabra zaguan para la entrada a la casa.
    La moyoría de las herramientas de labor agrícola son de procedencia árabe: almocafre,azadilla, zahones. Un canal muy famoso en las huertas de Granada se denomina ” acequia de alcadir “, creo que su traducción es “canal del alcalde”, también denominan a una plaza “Vivarambla” Creo que deriva de Bib(puerta) y quizás Rambla, al igual que un pueblo de Córdoba La Rambla que se dedica a hacer botijos, búcaros, cántaros, todo de barro.
    Un saludo

Los comentarios están cerrados.