En español, desiderátum y desiderata son dos sustantivos diferentes. Proceden de una única palabra latina, pero su uso se ha especializado en nuestro idioma. Un desiderátum es una aspiración que alguien tiene, un deseo que todavía no ha visto cumplido. Lo ilustra a la perfección el siguiente ejemplo, tomado del escritor y científico argentino Ernesto
Sigue leyendo →La b y la v representan en español el sonido [b]. Esto da pie a numerosas confusiones ortográficas. Hoy te ofrezco una regla ortográfica que te va a quitar unas cuantas dudas de encima. Regla: Se escriben con b las palabras que empiezan con la sílaba bor-. Algunos ejemplos son bordar; borborigmo (‘ruido de las
Sigue leyendo →No es lo mismo uso que huso. Uso (sin h) es el sustantivo correspondiente al verbo usar. Se refiere a la acción de usar (o sea, de utilizar algo). Como te puedes imaginar, es una palabra muy frecuente. Veamos un ejemplo: (1) No todas las cosas reciben el uso para el que fueron concebidas. Es
Sigue leyendo →No es lo mismo sin sabor que sinsabor. Sin sabor (separado) es una combinación perfectamente regular formada por una preposición (sin) y un sustantivo (sabor). Su significado se deriva sin más a partir del de sus componentes: es una expresión que se refiere a cualquier cosa que no sabe a nada. Te propongo el siguiente
Sigue leyendo →Balido y valido son palabras homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual. De ahí la dificultad que presentan para algunas personas a la hora de escribir. El primero es un sustantivo. Un balido es el sonido que emiten la oveja y también otros animales, como el carnero, la cabra, el gamo y el ciervo.
Sigue leyendo →Las palabras que empiezan por eve- se escriben con v. El Diccionario de la lengua española recoge en su 23.ª edición nueve lemas que empiezan con esta secuencia de letras: Evección, que es la variación que introduce la fuerza gravitatoria del Sol en los movimientos de la Luna. Evento y sus derivados eventivo, va; eventual;
Sigue leyendo →A continuación te presento diez palabras que hemos tomado prestadas de otras lenguas, concretamente, del inglés (cómo no), del francés, del latín ¡y hasta del turco! Debes decidir si las formas que aparecen son correctas o incorrectas. El test no es fácil, pero yo además te lo voy a complicar más todavía: cada respuesta incorrecta
Sigue leyendo →Los sustantivos asechanza y acechanza poseen significados relacionados. Son palabras homófonas para los hablantes seseantes y ceceantes (o sea, la inmensa mayoría). Y para quienes somos distinguidores, constituyen dos formas tan cercanas que plantean todo un reto. Sin embargo, no conviene confundirlas. Una asechanza es una trampa que le tendemos a alguien para que caiga
Sigue leyendo →Hasta y asta son palabras homófonas, es decir, palabras que suenan igual. Sin embargo, resultan completamente diferentes por todo lo demás. Hasta es una preposición que acumula diferentes significados, como es habitual con esta categoría léxica. Típicamente, utilizamos hasta para indicar el punto en que termina un recorrido en el espacio (1) o en el
Sigue leyendo →El uso de la b y la v es una de las grandes dificultades ortográficas de nuestro idioma. El motivo es claro: estas dos letras se pronuncian igual, por lo que las confusiones están servidas. Hoy te traigo una regla clásica de ortografía que te va a salvar de un puñado de faltas o, como
Sigue leyendo →