El prefijo ex se escribe unas veces junto y otras separado. ¿De qué depende esto?
Lo normal es que se escriba junto. Esto es lo que ocurre cuando se refiere a una sola palabra:
(1) En este despacho es donde guardamos a los expresidentes.
En cambio, cuando se refiere a una sucesión de palabras, se escribe separado:
(2) —¿Quién es el ex teniente coronel? —El señor ese del bigote que está allí al fondo.
Excepcionalmente, se escribe unido con guion a la palabra a la que modifica. Esto solo es posible cuando dicha palabra empieza por mayúscula (3) o es una sigla que se escribe íntegramente en mayúsculas (4). En todos los demás casos, es una falta de ortografía:
(3) En Sri Lanka (ex-Ceilán) se cría muy bien el búfalo de agua.
(4) Dicen que el ex-CEO de Apple suele tomar peras de postre.
Nótese que en estos casos el prefijo se escribe con minúscula.
¿Y qué ocurre si queremos añadir el prefijo ex a una palabra que ya empieza con esa secuencia? En teoría son posibles formaciones como estas:
(5) exexaminador, exexcursionista
En la práctica, lo que hay que hacer es recurrir a otras fórmulas, por ejemplo:
(6) antiguo examinador, excursionista retirado
De esta manera se evita la cacofonía y la extrañeza gráfica que formaciones como las de (5) pueden producir.
Además del prefijo del que nos hemos ocupado hasta aquí, existe el sustantivo ex (en el sentido de ‘antigua pareja’):
(7) Te ha llamado tu ex.
La única particularidad que presenta es que se mantiene invariable en plural:
(8) A ver si me presentas a tus ex.
Esto constituye una excepción a la regla de formación del plural de las palabras terminadas en -x.
La escritura en una sola palabra del prefijo ex ha sido una novedad aportada por la Ortografía de la lengua española de 2010. Por eso lo encontraremos separado en textos antiguos y en alguno moderno que todavía no se haya enterado.
Para que nadie te pueda decir que no te enteras, lo mejor es que hagas un ejercicio.