Las lenguas cambian. Están en constante cambio y no pueden dejar de cambiar. Esto es un hecho. Pero ¿por qué se produce esta transformación incesante? A menudo se cita el deseo de expresividad como uno de los factores que motivan el cambio lingüístico. Los hablantes, por lo general, somos comodones. Tendemos a servirnos de fórmulas que
Sigue leyendo →El cambio lingüístico no solo separa unas lenguas de otras en procesos de divergencia, sino que a menudo puede hacer que lenguas alejadas se vayan aproximando. Este es un fenómeno que se conoce como convergencia y que tiende a la unificación y homogeneización de las lenguas. La convergencia se ve favorecida por factores como el contacto.
Sigue leyendo →Las lenguas cambian. Esto es un hecho. Y no solo cambian, sino que no pueden dejar de cambiar. Las alteraciones que las diferentes generaciones de hablantes van introduciendo con el paso del tiempo son en general pequeñas, pero acumulativas y esta suma de pequeños cambios da lugar a un fenómeno que se conoce como divergencia
Sigue leyendo →
Uno de los desarrollos más notables de la concepción de la lengua como herramienta es el conocido como modelo del órganon de Karl Bühler, en el que este da cuenta de las funciones del lenguaje. Lo publica por primera vez en 1934 en su obra Teoría del lenguaje (Sprachtheorie), que fue traducida al español por
Sigue leyendo →La ortografía es un poderoso factor de unidad lingüística. De hecho, uno de los objetivos que las Academias afirman perseguir con la Ortografía de la lengua española de 2010 es contribuir a dicha unidad. El español es una lengua hablada por una ingente comunidad que abarca varios cientos de millones de personas. Como lengua oficial,
Sigue leyendo →La lengua es una realidad compleja y escurridiza, entre otros motivos porque no tenemos de ella el mismo tipo de experiencia que podamos tener de una roca, una manzana o un caldero. Al entendimiento humano siempre le resultan más manejables las cosas concretas. Estamos hechos así. Y por eso andamos a vueltas con las abstracciones,
Sigue leyendo →Un alumno neozelandés, que estaba empezando a aprender español, un día me saludó con un alegre ¡Jola!, ¿kué tal? Al principio esto me dejó desconcertado. Después caí en la cuenta de que quería decir: Hola, ¿qué tal? Cuando le corregí, me hizo un comentario que es el que, años después, da pie a esta entrada: Pero
Sigue leyendo →Una vieja cuestión de la lingüística es si se puede hablar de todo en cualquier lengua o, lo que es lo mismo, si todos los idiomas de la humanidad son medios expresivos igualmente válidos, dotados del mismo potencial para poner en palabras lo que queremos decir. La cuestión no es trivial, como veremos, pues las
Sigue leyendo →Los humanos nos hemos ido buscando a lo largo de la historia diferentes modelos para tratar de explicarnos una realidad tan abstracta y compleja como es la lengua. Uno que gozó de gran predicamento en el siglo XIX es el de considerar la lengua como si fuera un organismo. Encontramos esta concepción en la obra
Sigue leyendo →¿Dónde se habla el mejor español? Hacía tiempo que quería escribir sobre este tema y me da pie ahora para ello la lectura de un interesante libro sobre la relación entre lengua e identidad en el que se trata precisamente esta cuestión en el capítulo 4, aunque en un plano general, no en el específico
Sigue leyendo →