Ejercicios: ‘ha’ o ‘a’
Tienes que rellenar los huecos con ha o a, según corresponda. a) ¿Te ____ llamado tu padre? b) Me va ____ tocar la lotería. c) ¡Me ____ tocado la lotería! […]
Ejercicios: ‘ha’ o ‘a’ Sigue aprendiendo »
Tienes que rellenar los huecos con ha o a, según corresponda. a) ¿Te ____ llamado tu padre? b) Me va ____ tocar la lotería. c) ¡Me ____ tocado la lotería! […]
Ejercicios: ‘ha’ o ‘a’ Sigue aprendiendo »
Como norma general, la expresión por ejemplo se separa con comas del resto del enunciado en que aparece inserta: (1) Tu hijo me tiene harto. Por
Coma con ‘por ejemplo’ Sigue aprendiendo »
La expresión sin embargo suele escribirse separada con comas del resto del enunciado en que se inserta: (1) Me interesa el uso de la coma. Sin
Coma con ‘sin embargo’ Sigue aprendiendo »
Lo normal en español es escribir primero el nombre y después los apellidos: (1) Sisebuto Nonato Repiso Cuando ponemos delante los apellidos, por ejemplo porque
Coma cuando se invierten nombre y apellidos Sigue aprendiendo »
Vídeo Lección Cuando escribimos (y cuando hablamos), es frecuente que omitamos algún verbo porque lo acabamos de mencionar o porque damos por hecho que nuestro
Coma cuando se omite el verbo Sigue aprendiendo »
Es frecuente cerrar una oración con una pregunta que en realidad no pregunta nada, sino que es una simple coletilla con la que pretendemos asegurarnos
Coma para separar preguntas-coletilla Sigue aprendiendo »
Cuando etcétera aparece en el interior de un enunciado, es obligatorio escribir coma a continuación. Esta es una de las pocas excepciones que hay a la
Coma después de ‘etcétera’ Sigue aprendiendo »
El prefijo anti se escribe fusionado con la palabra a la que modifica, como en este ejemplo: (1) Me estoy haciendo un refugio antinuclear en el
‘Anti’ junto o separado Sigue aprendiendo »
El Manual de acentuación te va a servir para dominar el uso de la tilde. Te va guiando paso a paso en la adquisición de
Manual de acentuación Sigue aprendiendo »
Cuando escribimos la hora en cifras, debemos utilizar los dos puntos como separador: (1) La reunión comenzará a las 16:30. Este es el uso que
Dos puntos en horas Sigue aprendiendo »
No hay reglas de puntuación especiales para las fórmulas de despedida que aparecen al final de cartas y correos electrónicos. Lo más normal será que
Puntuación en fórmulas de despedida Sigue aprendiendo »
La flecha no es un signo de puntuación y por lo general no hay posibilidad de emplearla correctamente en un escrito corriente. Es un error
La flecha no es un signo de puntuación Sigue aprendiendo »
Cuando una interjección se inserta en un enunciado, se separa con comas. El número de comas y la posición en que aparecen dependen de dónde
Las interjecciones se separan con comas Sigue aprendiendo »
La puntuación es tan importante en un correo electrónico como en cualquier otro mensaje escrito. Es más, este es un tipo de texto en el
Los signos de puntuación en correos electrónicos Sigue aprendiendo »
Antes de etcétera obligatoriamente se escribe coma. Lo más normal es que abreviemos en la escritura esta palabra latina: (1) Presenció un desfile de magos, iluminados, farsantes,
Coma antes de ‘etcétera’ Sigue aprendiendo »