‘Amoto’ y ‘atril’: reanálisis

Las formas atril y amoto son el resultado de sendos procesos de reanálisis que han alterado las fronteras entre el artículo y el sustantivo.

Nuestro atril procede del latín lectorile (que, a su vez, procedía de lector). Esta fue su evolución:

Lectorile > latril > atril

La secuencia anterior se explica porque alguien debió de creer que la ele inicial formaba parte del artículo, así que una parte del nombre quedó embebida en el artículo:

El latril > el atril

El sustantivo moto, por su parte, surge de motocicleta por acortamiento:

Formulario suscripción (#5)

Suscríbete
gratis

Suscríbete al boletín semanal del Blog de Lengua para escribir mejor. Recibirás materiales útiles sin ningún coste. Además, te llevas gratis un magnífico manual de acentuación en PDF.

Motocicleta > moto

YouTube video

Aparece así un nombre femenino terminado en -o. Esto no es más extraño que otros nombres femeninos terminados en -o como mano, pero contribuyó al cambio. Si en el caso de atril una parte del nombre pasó al determinante, en el de moto es el determinante el que le va a ceder un trocito al nombre:

Una moto > un amoto

Estas dos palabras tienen diferente consideración desde el punto de vista normativo: amoto se considera incorrecta, mientras que atril es correcta, pero, como vemos, el proceso histórico que dio lugar a su aparición es el mismo.

1 comentario en “‘Amoto’ y ‘atril’: reanálisis”

  1. Para confirmar podemos ver la palabra “obispo”. La forma en latín fue EPISCOPU, que iba a dar “ebispo” en castellano. Pero una aféresis dialectal nos presenta la forma de *bispo (cf. catalán “bisbe”). Entonces hay una aglutinación de la vocal final del artículo también dialectal “elo, ela (leonés, aragonés)”: elo bispo > el obispo.

Los comentarios están cerrados.