Palabras españolas en inglés

Hay quien se queja de que nuestra lengua contiene cada vez más palabras del inglés. El intercambio de vocabulario es un proceso normal entre lenguas que están en contacto, y el español y el inglés lo han estado siempre; primero en Europa y después en América. Por eso también el inglés ha tomado y toma palabras del castellano.

Casi todas tienen que ver con realidades hispánicas que se han exportado a otras culturas. Dentro de estas tiene un papel muy importante la comida. Ahora que estoy en California me encuentro a diario en inglés con nombres de comidas como burrito, fajita, chile, quesadilla o tortilla. Esta última no se refiere a nuestra tortilla española a base de patatas y huevo sino a la mexicana de maíz; pero también la gastronomía española ha deslizado en la lengua inglesa el nombre de algunas de sus especialidades. Sangría es ya todo un internacionalismo, como lo es paella y, sobre todo, las tapas.

Una institución hispánica que ha triunfado en el mundo entero es la siesta y con el hábito de echar una cabezadita hemos exportado la palabra. Otra institución hispánica que se tiene muy presente en otras culturas, ya sea con admiración, ya sea con espanto, son los toros. En inglés encontramos las palabras torero, toreador, matador y, por supuesto, olé. Por cierto, alguna vez me he encontrado con algún español indignado por esa forma toreador, que les parece una deformación de torero. Lo cierto es que esa palabra existe en español, aunque es una forma que ha caído en desuso. Ya que estamos hablando de la relación del hombre con los animales, hay que mencionar también el rodeo.

Dentro del vocabulario más popular y expresivo no podemos olvidar cojones. Quizás hubiéramos podido darle al mundo anglosajón algún concepto relacionado con las ciencias, las artes o la espiritualidad, pero por el motivo que sea parece que este tuvo más éxito. Quizás por eso mismo triunfaran también dos ideas asociadas a la más rancia tradición hispánica como macho y machismo. Esperemos que todo esto se pueda compensar, al menos en parte, con uno de mis préstamos favoritos: amigo. Y si no, seguro que podrán con ello nombres como muchacha y señorita.

En relación con la exploración y conquista del continente americano tenemos palabras como conquistador y eldorado. En esta época el castellano actuó como mediador para la difusión de vocabulario de las lenguas nativas de América a otras lenguas del mundo. Así, tomate, patata o chocolate se convirtieron en corrientes bajo las formas anglicadas tomato, potato, chocolate. También han quedado topónimos como California, San Francisco, Los Ángeles, Colorado, Nevada o Florida, por mencionar solo unos pocos. Te propongo que veas un vídeo con más información sobre el nombre de origen español de algunos Estados.

La historia y la política, generalmente convulsas, de los territorios de habla española también han dado nombres como guerilla, que se popularizó a partir de las guerras napoleónicas, junta, en el sentido de grupo de militares que detenta el poder por la fuerza, o incluso barbudos por los de la revolución cubana.

La literatura ha aportado amantes legendarios como Don Juan o visionarios como Don Quijote (Don Quixote).

Estos son solo un puñado de ejemplos, pero cualquiera que tenga algo de experiencia de los países de habla inglesa nos podrá aportar muchos más.