La diéresis

La diéresis son dos puntos que se colocan sobre una vocal, como en agüero, lingüística agüita. También se la puede llamar crema, aunque esta última denominación ha caído en desuso, al menos en España.

En la actual ortografía del español, solo se emplea para indicar que la u de las secuencias güe, güi se pronuncia. Estos son casos excepcionales; de ahí la necesidad de darles un tratamiento ortográfico diferenciado. Lo normal en esas combinaciones es que la u forme un dígrafo con la ge (piensa en palabras como guerra o guitarra). Nunca aparece diéresis en las secuencias gua, guo, puesto que aquí siempre se pronuncia la u: guateque, antiguo. No hay necesidad ni posibilidad, por tanto, de diferenciar nada. Y, naturalmente, nunca aparece la diéresis si después de la u no hay otra vocal, como en inauguración (palabra que más de una vez he visto escrita con diéresis por ultracorrección).

Además de este uso obligatorio, la diéresis tiene un uso opcional. En poesía se puede emplear para indicar que dos vocales que normalmente forman diptongo se tienen que pronunciar en sílabas separadas; por ejemplo:

Suscríbete gratis

Envía un correo a blog@lengua-e.com con la palabra Suscripción en el asunto. Todas las semanas recibirás artículos y vídeos para hablar bien y escribir mejor.

Qué descansada vida
la del que huye el mundanal rüido

Fray Luis de León

La diéresis del segundo verso nos indica que en la palabra ruido se tienen que marcar tres sílabas. Esto, a su vez, tiene consecuencias para el cómputo silábico. La diéresis del ejemplo anterior nos indica que ese verso es un endecasílabo (11 sílabas) y no un decasílabo (10 sílabas).

YouTube video

Podemos vivir muchos años sin encontrarnos con este segundo uso, aunque nunca está de más saber que existe. Eso sí, a poco que escribamos, tendremos necesidad de conocer perfectamente el primero.

Y ahora lo que te conviene es hacer este ejercicio. A ver cómo andas en cuestión de diéresis.

Sobre el autor

2 comentarios en “La diéresis”

Los comentarios están cerrados.