Etimología de ‘canícula’

Cuando llega el verano y el mercurio amenaza con hacer reventar los termómetros, se empieza a hablar de la canícula. Hoy este sustantivo se ha convertido en sinónimo de ‘periodo de calor intenso’; pero etimológicamente tuvo un significado más preciso. Canícula es un diminutivo de can. Se trata, en realidad, de una formación latina a partir de canis, y si tuviéramos que traducirlo saldría algo así como ‘la perrita’.

La vinculación entre tan simpático animal y los calores que nos toca sufrir todos los años es astronómica. La perrita de marras es Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can Mayor. Antiguamente, la época más calurosa del año coincidía con los días en que Sirio salía y se ponía al mismo tiempo que el sol. Este periodo iba del 22 de julio al 23 de agosto. Pero los milenios no pasan en balde y la perrita Sirio va retrasando cada vez más sus paseos celestes. Hoy tiene al sol esperándola hasta septiembre (aunque en esto me remito al mejor criterio de los astrónomos, que uno bastante tiene con ser lingüista).

Desde un punto de vista etimológico, este uso de canícula donde realmente tiene sentido es en el hemisferio norte, puesto que la configuración del cielo nocturno en el sur es completamente diferente. Por eso siento curiosidad por saber si también se habla de la canícula en los países del hemisferio austral. Si algún lector de esas tierras me lo pudiera aclarar, se lo agradecería.

Te envío un saludo y te deseo que sobrevivas a estos calores de julio.

21 comentarios en “Etimología de ‘canícula’”

  1. Acá en Chile prácticamente nadie (que yo sepa) hace uso de la palabra canícula. Por su parte, para referirse a la “época de verano”, en la prensa hacen mención del “periodo estival” (casi nunca se habla de estío).

    Saludos.

  2. Aquí en Argentina tampoco se usa ese término… aunque es bastante conocido debido a las traducciones de la literatura extranjera que nos llegan desde la península. Saludos y gracias!

  3. Si los del hemisferio sur aspiráramos a siquiera un poquito de rigor etimológico, habríamos abandonado ya hace tiempo, por inaceptable, el adjetivo meridional para referirnos a las cosas del sur. Pero ya ves que no es así. Y no parece que nadie se vaya a mosquear. Yo no entiendo…
    Un abrazo!

  4. Hola. Escribo desde Chile y creo que alguna vez lo he oido en boca de algún periodista. En cualquier caso, es un término conocido para quienes leemos libros escritos o traducidos en España. Saludos.

  5. No sólo es la estrella más brillante del Can Mayor sino también la más brillante del cielo en el hemisferio norte. Una preciosidad de estrella. Es una etimología muy bonita.

  6. Sólo escribo para felicitarle por esta entrada de hoy y sus otros apuntes, en particular los etimológicos (como ‘orquídea’). Es un placer seguir su blog. Lo recomiendo a muchas personas, estoy seguro de que todas cuantas sientan alguna curiosidad intelectual se quedarán enganchadas a él. Saludos desde el hemisferio donde ‘canícula’ tiene explicación lógica, además de atimológica.

  7. Muy “chévere” la entrada, como siempre.
    Un comentario aparte: ya no sale la opción de compartirla directamente en Facebook, pues no se ha actualizado la página correspondiente (lo hice de todos modos, copiando el enlace en mi muro). ¡Gracias!

  8. Desde que en el bachillerato tuve la gran suerte de estudiar latín, he sentido siempre la curiosidad por conocer la etimología de las palabras. Mis estudios no fueron humanísticos, pero la curiosidad ha perdurado siempre. Ya que no tengo la oportunidad de oirte de nuevo en la UC3M, Cursos monográficos para mayores, te sigo en este Blog que me parece muy interesante y en el que continuo aprendiendo. Recuerdo muchas veces aquel curso: “De las lenguas de Europa a las lenguas de España”.
    Gracias por tus enseñanzas.
    Un abrazo.

  9. Una precisión astronómica: Sirio —la estrella más brillante del cielo, exceptuando el sol— sí se ha desplazado en el cielo a lo largo de la historia, pero no tanto: Tal parece que en 1800 años se ha movido, con respecto a las estrellas que se ven cerca de ella en el cielo, una distancia aproximada al diámetro de la luna llena. Este gran movimiento propio (“gran” desde el punto de vista astronómico) se debe a que es una de las estrellas más cercanas a nosotros.

    Sirius está sincronizada con el sol el cuatro de julio (¿coincidencia?), es decir, sale a la misma hora y se oculta a la misma hora, o sea que no se ve en ningún momento.

  10. En Argentina, no he escuchado hablar de la canícula, excepto al leer algún poema español. Algunos usan la palabra “bochorno”, pero como también adquirió el significado de vergüenza, no todos la comprenden. Decir “¡Qué bochornoso!” para muchos equivale a “¡Qué vergonzoso!”.
    Recuerdo que mi profesor de Latín nos explicaba que la etimología de “calma” también tiene que ver con el calor: los navegantes antiguos sentían esa “cauma” (calor), en el mar. El viento se detenía: era la calma que precedía a las tormentas.

  11. Aquí, en Colombia, “canícula” no es muy conocido, pero sí se usa “sol canicular”, así que cualquiera puede entender de qué se trata si le hablan de canícula.

  12. Soy oriundo de Santo Domingo, y nunca oí ni leí esa palabra hasta mis 25 años cuando emigré a Canadá, más específicamente a Quebec, provincia ésta mayoritariamente francófona. En francés se dice “canicule”, tiene el mismo significado y se usa muy a menudo (por lo menos aquí). Cuando la traducía al españool siempre decía un “calor intenso” o una “ola de calor”, pero nunca canícula. Y no fue hasta que viajé a Barcelona hace unos tres años que oí por privera vez la palabra. En un principio pensé que lo decían por la influencia del francés o del catalán. Pero luego comprobé que no, que es una palabra que existe en nuestra lengua.
    En todo caso, hasta donde yo sepa, en el Caribe (que se encuentra en el hemisferio norte) no se usa.
    Gracias por tan refrescante blog!!

  13. Soy canario y, por esta tierra, nunca he escuchado esa palabra para referirse a un calor intenso, quizás sí, “calufa”, por ejemplo. Saludos.

  14. Hola de nuevo, un inciso, “calufa” no existe en el diccionario de la RAE, es una expresión canaria. Saludos (dos).

  15. Recuerdo que en mi pueblo (de Sevilla), de pequeño, nuestros abuelos nos asustaban con la posibilidad de que vinieran los caniculares si estabamos muy tarde por la calle, o si nos alejabamos demasiado de nuestra calle. Eran una especie de hombre del saco que nos daban mucho miedo pero, ahora que lo pienso, nadie me habló nunca ni de su aspecto ni de lo que nos podían hacer si nos pillaban. Sólo el nombre ýa encerraba algo peligroso para nosotros. Saludos

  16. En México, la palabra es de uso común, sobre todo en la región Norte del país; donde se sufren calores de mas de 40°C (a la sombra).
    En nuestro Calendario del más antiguo Galván, se hace referencia explícita: Mie 20: Hoy entra la Canícula (con mayúscula, ya que suena muy importante).
    Un abrazo

  17. Aquì en Mèxico esa palabra es usada desde tiempos de mis abuelos, para avisar sobre plagas de enfermedades y cambios en el clima muy severo con respecto al calor que habrìa, y nos advertìan que tuveramos cuidado con los alimentos, ya que èstos se hechaban a perder màs ràpido.

  18. Como dice Petúfar “Aquí, en Colombia, “canícula” no es muy conocido, pero sí se usa “sol canicular”, así que cualquiera puede entender de qué se trata si le hablan de canícula.”
    Pero así como muchos lo entienden, hay quien confunde completamente su significado, por ejemplo es el caso de un reconocido narrador de fútbol colombiano quien, durante un partido en Argentina, dijo que ahí se sentía “un frío canicular”, tal vez creyendo que esta palabra se refiere a una condición climática de temperatura extrema, pero cometiendo, al aire, un error enorme.

  19. Muy interesante la Etimología de esta palabra. Recuerdo que mi abuelo decía que no era aconsejable quedarse a la canícula. Él lo usaba para indicar la hora de la siesta en verano. Claro que su madre era española. Saludos desde argentina.

  20. Pues llegué a esta página buscando el significado del término y me encuentro con tan interesantes texto y comentarios. El término “tiempo de caniculares” lo referencia un campesino de Santander (Colombia) con relación al sabor amargo de la miel de abejas nativas sin aguijón durante este periodo, que hasta donde le entendí va del 15 de junio al 15 de septiembre.
    Saludos y gracias por el espacio.

  21. En el departamento de Piura (norte del Perú) la usan los narradores y poetas. No es de uso común en la lengua coloquial

Los comentarios están cerrados.