Un triptongo es una secuencia de tres vocales que pertenecen a la misma sílaba. Los triptongos se acentúan siguiendo las reglas generales, pero teniendo en cuenta ciertas particularidades.
Lo primero que necesitamos saber es qué se entiende ortográficamente por triptongo, que no es otra cosa que una secuencia de tres vocales de las que la central es abierta y las exteriores, cerradas (para que nos entendamos, un sándwich con las delgadas de tapa y la más rolliza en el centro). Hay que aclarar, eso sí, que esto no pasa de ser una convención ortográfica. La realización que de hecho tenga esa secuencia de vocales en la pronunciación presenta grandes variaciones dependiendo de la procedencia geográfica y sociocultural del hablante.
Cuando hay que marcar gráficamente el acento en un triptongo, la tilde se sitúa siempre en la vocal abierta. Los casos en que verdaderamente nos vamos a encontrar con que hay que acentuar triptongos son los de palabras agudas terminadas en -s, concretamente, verbos como porfiéis o copiáis. Fuera de ahí, si se rebusca mucho, se puede encontrar algún caso aislado como el tecnicismo haliéutico ‘relativo a la pesca’ o la forma expresiva requetemiáu; pero ya digo que hay que rebuscar mucho (y además creo que es la primera vez en mi vida que escribo estas palabras).
Una pequeña complicación nos la crean palabras terminadas en -y como Paraguay o Camagüey, que no se acentúan. Para ellas se ha creado una regla ad hoc en la Ortografía de 2010 que consiste en decir que no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -y. Quizás hubiera sido más fácil considerar, como se hacía tradicionalmente, que la i griega a efectos ortográficos no es una vocal, pero entiendo que eso hubiera podido crear complicaciones por otro lado.
Muy relacionada con la acentuación de los triptongos está la de los diptongos, de la que ya hemos hablado. No obstante, con esto no hemos acabado todavía con la acentuación de las palabras que contienen secuencias de dos o más vocales, puesto que todavía nos queda por ver la acentuación de los hiatos, que nos complicará un poco lo que acabamos de exponer. Ahí es donde hay que situar casos como el de hacíais, donde tenemos tres vocales seguidas con las características formales de un triptongo, pero con una frontera silábica de por medio.
Tienes a tu disposición un resumen del uso de la tilde y todo un manual de acentuación.
Y ahora, nada como un ejercicio.