Símbolos alfabetizables: sin punto

Los símbolos alfabetizables se escriben siempre sin punto, por ejemplo:

(1) La distancia de la Tierra a la Luna es de 384 000 km aproximadamente

(2) Se ha realizado un ingreso de 350 CHF en su cuenta corriente

Suscríbete gratis

Envía un correo a blog@lengua-e.com con la palabra Suscripción en el asunto. Todas las semanas recibirás artículos y vídeos para hablar bien y escribir mejor.

(3) Se esperan vientos de orientación NE durante el fin de semana

Los símbolos alfabetizables presentan una gran semejanza con las abreviaturas, pero no son abreviaturas. Como es sabido, las abreviaturas se escriben con punto; en cambio, los símbolos, sin él.

Los símbolos alfabetizables por lo general son internacionales y su forma ha quedado fijada por organismos normalizadores, por lo que no se pueden modificar añadiéndoles puntos, terminaciones de plural, etc.

Por ejemplo, el símbolo para kilómetro es km (1) y así lo encontraremos escrito en cualquier documento, con independencia de la lengua en que esté redactado. Si nos fijamos en el ejemplo (2), encontraremos la secuencia de tres letras CHF, que es la que representa internacionalmente al franco suizo según la norma ISO 4217. Cometeríamos un error si se nos ocurriera deslizar un punto por alguna parte. En el caso de los símbolos para los puntos cardinales, hay mayor variabilidad internacional, pero esto no impide que se tengan que escribir sin puntos, tal como se hace con noreste (NE) en (3).

Por cierto, nótese en (1) que ya no se utiliza punto como separador de millares.

Los principales símbolos alfabetizables son los que designan unidades de medida (4), unidades monetarias (5), elementos químicos (6) y puntos cardinales (7), aunque la lista no se acaba ahí. Por ejemplo, existen códigos de letras que sirven para referirse internacionalmente a las distintas lenguas que se hablan en el mundo (8):

(4) 30 g (treinta gramos), 6 V (seis voltios), 10 dB (diez decibelios)

(5) ARS (= peso argentino), MXN (= peso mexicano), CRC (colón costarricense)

(6) H (hidrógeno), Na (sodio), Cd (cadmio)

(7) N (norte), S (sur), E (este), O (oeste)

(8) es (español), gn (guaraní), ca (catalán)

Naturalmente, los símbolos alfabetizables son compatibles con los puntos, comas y otros signos que vienen exigidos por la puntuación de las oraciones. Si un símbolo alfabetizable coincide con el final de una oración, esto se marca con el punto correspondiente, que no está modificando el símbolo, sino diciéndonos que hemos alcanzado el límite de una unidad del texto:

(9) Caliéntese la mezcla a una temperatura de 37 ºC. Retírese en cuanto alcance esta temperatura.

Este ejemplo nos sirve también para advertir que no se escribe punto entre el símbolo de grado de temperatura (º) y la cifra a la que modifica.

Sobre el autor

2 comentarios en “Símbolos alfabetizables: sin punto”

  1. Gracias por sus magníficos posts, Alberto. En el caso de hoy, los símbolos y las abreviaturas, tengo una duda: como editor y corrector, en más de una ocasión he corregido a algún autor de libros de recetas que escribía “gr.” para indicar “gramo/s”. Pero luego he visto que se puede usar “g” y “gr”, el primero como símbolo y la segunda como abreviatura, y en ambos casos es correcto por lo que me la he tenido que envainar. ¿Existe alguna limitación normativa al respecto? ¿Se puede argumentar que es preferible usar el símbolo a la abreviatura en función del tipo de texto?
    Muchas gracias de antemano y un cordial saludo,
    Jaime

    1. Hola, la misma Academia recomienda en la Ortografía de 2010 que se sea flexible en esta cuestión. Cuando se trata de textos técnicos sí que hay que ser estrictos con el uso de los símbolos, pero en textos dirigidos a un público amplio podemos orientarnos por el uso (siempre que esté dentro de los límites de la corrección ortográfica).

      Un saludo

Los comentarios están cerrados.