‘Mí’ con tilde y ‘mi’ sin tilde
Uno de los casos de tilde diacrítica contenidos en las reglas de acentuación del español es el del par mí y mi. Para para distinguir una y […]
‘Mí’ con tilde y ‘mi’ sin tilde Sigue aprendiendo »
Uno de los casos de tilde diacrítica contenidos en las reglas de acentuación del español es el del par mí y mi. Para para distinguir una y […]
‘Mí’ con tilde y ‘mi’ sin tilde Sigue aprendiendo »
En la acentuación ortográfica de las palabras compuestas hay que diferenciar dos casos. En primer lugar, tenemos los compuestos que se escriben enlazando sus componentes con
Tilde en palabras compuestas Sigue aprendiendo »
Las diferentes fases por las que van pasando las palabras extranjeras una vez que se incorporan al español tienen también su reflejo en la acentuación ortográfica.
Acentuación de palabras de origen extranjero Sigue aprendiendo »
Lección Dentro del ránking de las dudas y vacilaciones ortográficas hay una que se sitúa muy arriba: la diferencia entre por qué, porque, el porqué y
Por qué, porque, el porqué, por que Sigue aprendiendo »
Las palabras sobresdrújulas son excepcionales en el sistema de acentuación del español. En estas palabras el acento recae en una sílaba situada antes de la
Acentuación de las palabras sobresdrújulas Sigue aprendiendo »
Qué es la diéresis La diéresis son dos puntos que se colocan sobre una vocal, como en agüero, lingüística o agüita. También se la puede llamar crema, aunque esta última
La diéresis Sigue aprendiendo »
La palabra acento es polisémica. En el sentido que nos ocupa en esta entrada, tiene dos significados: uno referido a la escritura y otro a la
Acento ortográfico frente a acento prosódico Sigue aprendiendo »
Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. Es fundamental ser capaz de identificarlos para aplicar las reglas de acentuación
Acentuación de los hiatos Sigue aprendiendo »
Un cultismo es un préstamo de una lengua clásica (por lo general, el latín; aunque también puede ser el griego). La mayor parte de las
Un triptongo es una secuencia de tres vocales que pertenecen a la misma sílaba. Los triptongos se acentúan siguiendo las reglas generales, pero teniendo en
Acentuación de los triptongos Sigue aprendiendo »
Un diptongo es una secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales. Hasta
Acentuación de los diptongos Sigue aprendiendo »
Con los nombres de persona extranjeros (y me refiero aquí a los nombres de pila) se constata una tendencia semejante a la de los nombres
Nombres de persona extranjeros Sigue aprendiendo »
Uno de los desarrollos más notables de la concepción de la lengua como herramienta es el conocido como modelo del órganon de Karl Bühler, en
Las funciones del lenguaje de Bühler Sigue aprendiendo »
Etimológicamente, el nombre de la orquídea reposa en una metáfora, pero esta no se basa en nada que esté presente a simple vista, sino más
Etimología de ‘orquídea’ Sigue aprendiendo »
La valencia es el potencial que tienen ciertas palabras de regir un número determinado de elementos. Es una propiedad que se deriva de la semántica y
La valencia Sigue aprendiendo »