El pronombre relativo quien se utiliza propiamente refiriéndose a personas: (1) No tardé en encontrar a Pablo, quien me recibió sorprendido y con agrado [Adelaida García Morales: La lógica del vampiro]. En (1) el relativo quien se refiere a Pablo. Si arrancamos de su contexto la oración introducida por quien, comprobaremos que en la posición
Sigue leyendo →La secuencia uno de los que nos pide una concordancia del verbo en plural, tal como se hace en este ejemplo: (1) Uno de los que llegaron a dicho jubileo fue cierto hombre del norte llamado Nicolás Copérnico [Vicente Blasco Ibáñez: A los pies de Venus]. ¿Por qué tiene que estar el verbo en plural? Porque el sujeto es los
Sigue leyendo →Muchas personas se preguntan cuándo hay que utilizar sino que y cuándo sino solamente. Esta duda es especialmente frecuente entre los estudiantes de español como lengua extranjera. El que en una oración aparezca sino o sino que depende de la forma del verbo: (1) Olegario no estaba estudiando, sino que estaba en la discoteca. En (1) tenemos la secuencia sino que y a continuación
Sigue leyendo →Normalmente, el uso del infinitivo con valor de imperativo es incorrecto. Sin embargo, existe una construcción de infinitivo con la preposición a que es coloquial, pero perfectamente correcta. Me refiero a secuencias como las siguientes: (1) ¡A comer todo el mundo! (2) ¡A callar! (3) ¡A dormir ahora mismo! Estos usos son propios del lenguaje coloquial, familiar
Sigue leyendo →Ha llegado el momento de comprobar si has resuelto correctamente el ejercicio sobre la concordancia de ninguno. Cada apartado vale un punto. a) Todos estos libros tienen algo en común: ninguno me interesa [esta concordancia es correcta y además este el caso estándar, que no presenta ningún problema especial]. b) Ninguno de los concursantes supieron supo resolver la pregunta
Sigue leyendo →En este ejercicio vamos a practicar la concordancia del verbo cuando su sujeto es ninguno. Tienes que decidir si el número y la persona de los verbos que aparecen destacados en negrita son correctos o si hay que corregir algo. No es un ejercicio fácil. a) Todos estos libros tienen algo en común: ninguno me interesa.
Sigue leyendo →En este ejercicio vas a encontrar una serie de gerundios destacados en negrita. Tienes que decidir si se trata de casos de gerundio de posterioridad o no. Si lo son, debes corregirlos. a) El vuelo procedente de Madrid tuvo un trayecto plagado de incidencias, siendo imposible efectuar la correspondencia en Filadelfia. b) Escapó de Alcatraz cavando
Sigue leyendo →La construcción pasiva refleja se denomina así porque presenta puntos en común con la construcción pasiva y con las construcciones reflexivas. Se trata de construcciones como las que encontramos en los ejemplos (1) y (2): (1) […] aquí se necesita gente que pueda trabajar [Felipe Santander: El corrido de los dos hermanos]. (2) […] no se regalan
Sigue leyendo →Cuando el sujeto de una oración está formado por un nombre colectivo, el verbo debe concordar con él en singular: (1) A eso de las nueve, el grupo entraba en Jerusalén [Juan José Benítez: Caballo de Troya I]. (2) […] una muchedumbre invadió la capilla de la Reina en el palacio de Somerset y destruyó el altar [Otero
Sigue leyendo →El cual es un pronombre relativo que alterna en su uso con que. Sin embargo, uno y otro no son intercambiables. El cual tiene unos contextos de uso más restringidos en comparación con que. En lo que sigue, me referiré al pronombre en cuestión como el cual para abreviar, pero en realidad las formas que puede adoptar son
Sigue leyendo →