‘Habría’ o ‘abría’
A muchas personas les cuesta recordar cuándo hay que escribir habría (con hache) y cuándo abría (sin hache). Para que no vuelvas a tener problemas, […]
‘Habría’ o ‘abría’ Sigue aprendiendo »
A muchas personas les cuesta recordar cuándo hay que escribir habría (con hache) y cuándo abría (sin hache). Para que no vuelvas a tener problemas, […]
‘Habría’ o ‘abría’ Sigue aprendiendo »
El tiempo verbal de futuro prácticamente para lo que menos se usa en la actualidad es para hablar del futuro. Sin embargo, esto no quiere
Futuro de mandato Sigue aprendiendo »
Los dos puntos solamente se pueden utilizar una vez dentro de un enunciado. La puntuación del ejemplo siguiente es incorrecta porque se repite este signo
Los dos puntos solo se pueden usar una vez Sigue aprendiendo »
El pretérito imperfecto de indicativo (cantaba) presenta un uso especial que se denomina imperfecto de conato o conativo. El imperfecto de conato es el que
Imperfecto de conato Sigue aprendiendo »
Los verbos defectivos son los que carecen de ciertas formas de la conjugación. Existen diferentes tipos de defectividad. Por ejemplo, algunos verbos, por su significado,
Verbos defectivos Sigue aprendiendo »
No debemos utilizar los dos puntos para separar un verbo de sus complementos. Las siguientes oraciones son incorrectas: (1) Sus principales virtudes son: la sencillez,
Dos puntos después de un verbo Sigue aprendiendo »
Todos lo hemos comido de pequeños: el regaliz es una raíz dulce. Lo que no todo el mundo sabe es que esa es la idea
Etimología de ‘regaliz’ Sigue aprendiendo »
En obras de teatro se puede utilizar el punto seguido de una raya (.—) para separar el nombre del personaje y la intervención de este,
Punto y raya en obras teatrales Sigue aprendiendo »
La forma vosotros del imperativo se construye con la terminación -d: (1) Cantad (vosotros) (2) Bebed (vosotros) (3) Reíd (vosotros) Simplemente hay que sustituir la
Imperativo de ‘vosotros’ Sigue aprendiendo »
En español hay ciertos nombres de países que tradicionalmente admiten el artículo, por ejemplo, la Argentina, el Perú, el Brasil, el Uruguay, la China, la
Artículo con nombres de países Sigue aprendiendo »
Una voz estentórea es una voz extremadamente potente, atronadora. En el adjetivo estentóreo se guarda el recuerdo de un personaje literario: el heraldo Estentor, que
Etimología de ‘estentóreo’ Sigue aprendiendo »
Muchas personas se preguntan cuál es la diferencia entre separar un inciso con comas, paréntesis o rayas. Las tres posibilidades siguientes son correctas: (1) Sisebuto,
Diferencia entre separar con comas, paréntesis o rayas Sigue aprendiendo »
Las oraciones de relativo especificativas restringen semánticamente a su antecedente. Vamos a ver con un ejemplo qué quiere decir esto exactamente: (1) Los estudiantes que
Oraciones de relativo especificativas Sigue aprendiendo »
Lo normal en español es que los apellidos no cambien de forma en plural: (1) Los Martínez (2) Los Ordovás (3) Los Barragán (4) Los
Plural de los apellidos Sigue aprendiendo »
Los sustantivos y adjetivos terminados en -d forman el plural añadiendo la terminación -es: (1) el abad > los abades (2) la pared > las
Plural de palabras terminadas en -d Sigue aprendiendo »