¿Qué son los homónimos?

Homónimos son palabras que comparten un mismo significante pero difieren en su significado. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con pata (ave palmípeda) y pata (extremidad de un animal). La homonimia es una forma de ambigüedad léxica.

Como decíamos arriba, las palabras homónimas tienen que ser idénticas en su forma, pero aquí se pueden diferenciar dos planos: el de la fonología y el de la grafía. Si coinciden en la pronunciación, nos encontramos ante homófonos. Un ejemplo clásico en español es vaca (rumiante) frente a baca (soporte para transportar equipaje en el techo de un coche). Estas dos palabras se pronuncian exactamente igual, por lo que cumplen en el plano fonológico la condición de identidad del significante, que es necesaria para que podamos considerarlas homónimas. Sin embargo, difieren en su grafía, por lo que la homonimia habrá de considerarse parcial. 

Si también se escriben de la misma forma, las palabras en cuestión además son homógrafas y la homonimia es entonces total. Así sucede con pata (animal) y pata (extremidad), que ya se mencionaron, y también con cobre (metal) y cobre (del verbo cobrar) o con para (preposición) y para (del verbo parar). Dadas las características de la ortografía española, cuando dos palabras tienen idéntica grafía, también tienen idéntica pronunciación. Por ello, en nuestra lengua, todos los homógrafos son al mismo tiempo homófonos.

Formulario suscripción (#5)

Suscríbete
gratis

Recibe cómodamente en tu correo artículos y vídeos semanales para escribir mejor. ¡Te llevarás gratis un completo manual de acentuación en PDF!

YouTube video

Históricamente, la homonimia puede tener dos tipos de origen. La primera posibilidad es que se produzca una evolución fonológica convergente, que lleva a que dos palabras que se pronunciaban de maneras diferentes queden igualadas. Hoy día tenemos como homónimos don (regalo) y don (tratamiento de respeto). Los puntos de partida son diferentes y se sitúan en dos formas latinas que sufrieron una fuerte erosión de su sustancia fónica: donum ‘regalo’ y dominum ‘señor’. El yeísmo y el seseo han contribuido al aumento del número de homónimos en castellano, al menos en la lengua oral, al igualar la pronunciación de pares como pollo y poyo o cerrar y serrar.

La segunda posibilidad es que una divergencia semántica dé lugar a significados diferentes que los hablantes dejen de percibir como vinculados. Esto fue lo que ocurrió con banco (de sentarse) y banco (de guardar el dinero… quien lo tenga). El vínculo etimológico entre uno y otro es de tipo metonímico: los predecesores de nuestros actuales banqueros hacían sus negocios en la plaza pública, adonde sacaban un banco o una mesa para atender a los clientes. Hoy se ha perdido la conciencia de este lazo histórico, por lo que parece razonable considerar que nos encontramos aquí ante dos palabras homónimas, más que ante una única palabra con significados múltiples, que es lo que se conoce como polisemia.

Llegamos con esto a un punto espinoso, que es el de la distinción entre homonimia y polisemia. Por lo general, se suele considerar necesario para que podamos hablar de polisemia que se perciba una relación entre los diferentes significados, como ocurre en el caso de cuello, que tiene diferentes acepciones referidas a una parte del cuerpo, de las botellas o de las prendas de vestir. Aunque esas realidades son muy diferentes entre sí, todos percibimos intuitivamente que los dos últimos significados encuentran su motivación en el primero. Muy diferente es la situación entre homónimos como callo (dureza de la piel) y callo (del verbo callar), donde, claramente, no hay relación alguna más allá del hecho fortuito de que coincidan en su pronunciación y escritura. Hay que advertir, eso sí, que en la práctica no siempre resulta posible una diferenciación tajante.

La homonimia puede dar lugar a conflictos: si la forma de dos palabras converge, estas se pueden llegar a confundir. Así, en un hogar seseante, una oración tan inocente como ¡Que me voy de caza! podría provocar una crisis en toda regla (o quizás una fiesta, ¿quién sabe?). Estos choques potenciales se pueden desactivar sustituyendo uno de los términos. Así, en las variedades seseantes del español cacería avanza a expensas de caza y puede resultar preferible cocinar las patatas antes que cocerlas (para salir al paso de confusiones con coser). 

A veces, la diferenciación se puede lograr mediante la grafía, aunque se mantenga la pronunciación. Un procedimiento para esto es la tilde diacrítica, que busca diferenciar en el papel el verbo y la preposición de. Lo mismo se consigue con la hache en el caso del sustantivo ala y la interjección hala. Asimismo, se pueden marcar distancias mediante el género (el terminal telefónico frente a la terminal del aeropuerto) o mediante el número (la esposa cónyuge‘ frente a las esposas ‘aros de metal’). También se puede retocar una de las formas. Hoy son muchas las personas que confunden especie y especia. Esto no es de extrañar si tenemos en cuenta que su origen común está en el latín species con un final ligeramente modificado.

En fin, no podemos dejar de mencionar que la homonimia puede dar lugar a juegos de palabras, como aquel que todos aprendimos de niños: “¿Usted no nada nada? Es que no traje traje”; o el de la canción de Barrio Sésamo: “Tengo una llama que Llama se llama”.

3 comentarios en “¿Qué son los homónimos?”

  1. Muy buena entrada, me parece que todo está expuesto con exactitud y se puede seguir la explicación con facilidad. Faltó mencionar de pasada los parónimos.

    He leído otras veces del avance de “cacería” y “cocinar” entre los no distinguidores de s y z, pero creo que no es de aplicación universal. Puede que en España suceda porque hay distinguidores, pero en lugares donde “caza” y “casa” suenan del mismo modo para todo el mundo, es otra pareja de homófonos, no más problemática que “baya” y “valla” o “vela” y “vela”. Al menos en Chile, cocemos papas antes de salir de caza desde la casa de unos amigos.

    No me queda claro que la preposición “para” y el tratamiento “don” sean átonos. Me suenan igual “Lo hizo para llamar la atención” y “Lo mira y no para de sonreír”, y “Vino don Alberto” y “Es un don admirable”. Los homónimos son fuente inagotable de chistes…

    Luis Alberto: b y v suenan igual en castellano y en los demás romances ibéricos (me parece que la excepción es uno de los dialectos del catalán). El sonido es bilabial en principio de frase o después de consonante nasal y algo más “arrastrada” en las posiciones restantes, pero ese matiz es irrelevante para nosotros. Este rasgo apareció en el latín, por lo que nunca ha existido diferencia entre b y v en nuestra lengua, como sí existe en francés o inglés.

    Saludos y perdón por extenderme tanto.

  2. Buenos días, gran descubrimiento este blog. Supongo que con la apararición de nuevas acepciones de determinadas palabras puede haber confusión a la hora de distinguir entre polisemia y homonimia, sobre todo si esas nuevas acepciones pasan a ser de uso generalizado. Me estaba viniendo a la mente la expresión de cuello como enfado o enojo, que en ocasiones he escuchado, aunque no se recoge, creo, en la RAE: “vaya cuello que ha cogido Juan”. Un saludo

Los comentarios están cerrados.