Ir al contenido
BLOG DE LENGUA

Alberto Bustos

BLOG DE LENGUA

Alberto Bustos

BLOG DE LENGUA

Alberto Bustos

BLOG DE LENGUA

Alberto Bustos

No se escribe punto después de un signo de admiración

No se escribe punto después de un signo de admiración. El que ya lleva embebido dicho signo es suficiente, por lo que no se debe […]

No se escribe punto después de un signo de admiración Sigue aprendiendo »

Soluciones: acentuación de monosílabos

Estas son las soluciones al ejercicio de acentuación de monosílabos. Cada palabra vale 0,5 puntos; para considerarla correcta, tiene que estar bien tanto la división

Soluciones: acentuación de monosílabos Sigue aprendiendo »

Ejercicios: acentuación de monosílabos

En este ejercicio tienes que decidir cuáles de las palabras destacadas en negrita son monosílabas a efectos de acentuación y cuáles no, marcar la separación

Ejercicios: acentuación de monosílabos Sigue aprendiendo »

Soluciones: sílaba tónica

Estas son las soluciones al ejercicio sobre la sílaba tónica. Destaco en negrita la sílaba en cuestión y, cuando es necesario, añado la tilde. Cada

Soluciones: sílaba tónica Sigue aprendiendo »

Punto en horas

Tradicionalmente se utilizaba a veces el punto como separador cuando se escribía la hora en formato de veinticuatro horas, por ejemplo: (1) A partir de ahí

Punto en horas Sigue aprendiendo »

Ejercicios: sílaba tónica

Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras y pon tilde en aquellas que lo necesiten. 1. parte 2. cereza 3. parasol 4. joven 5. reloj

Ejercicios: sílaba tónica Sigue aprendiendo »

Concordancia: ninguno

Cuando ninguno funciona como sujeto de la oración, se nos plantea el problema de cuál es la concordancia correcta para el verbo, que tendrá que tomar

Concordancia: ninguno Sigue aprendiendo »

Punto en la numeración de divisiones y subdivisiones de un texto

Ciertos textos se suelen dividir en secciones que se ordenan jerárquicamente y se numeran. Esto es especialmente frecuente en textos técnicos y científicos, trabajos académicos,

Punto en la numeración de divisiones y subdivisiones de un texto Sigue aprendiendo »

Soluciones: 'cuánto' y 'cuanto'

Aquí tienes las soluciones al ejercicio sobre cuánto y cuanto. Cada oración vale un punto. 1. el cuánto 2. Cuanto 3. cuánto 4. cuantas 5. cuanto 6. Cuántos

Soluciones: 'cuánto' y 'cuanto' Sigue aprendiendo »

Ejercicios: 'cuánto' y 'cuanto'

Vamos a practicar la diferencia entre cuánto y cuanto con un pequeño ejercicio. 1. Lo que menos importa es el cuanto. Tenemos dinero. 2. Cuanto más me esfuerzo, peores

Ejercicios: 'cuánto' y 'cuanto' Sigue aprendiendo »

Tilde en abreviaturas

En las abreviaturas se conserva la tilde que le pudiera corresponder a la palabra originaria, siempre que la abreviatura contenga la vocal que debe llevar

Tilde en abreviaturas Sigue aprendiendo »

Símbolos alfabetizables: sin punto

Los símbolos alfabetizables se escriben siempre sin punto. Por lo general, los símbolos alfabetizables son internacionales. Su forma la fijan ciertos organismos normalizadores y hay

Símbolos alfabetizables: sin punto Sigue aprendiendo »

Soluciones: acentuación de palabras compuestas

Estas son las soluciones al ejercicio. Cada palabra correcta vale 0,5 puntos (las que van unidas por guion se cuentan cada una por separado). En

Soluciones: acentuación de palabras compuestas Sigue aprendiendo »

Ejercicios: acentuación de palabras compuestas

En este ejercicio vamos a practicar la acentuación de las palabras compuestas. Tienes que colocar tilde en las palabras en negrita cuando sea necesario. 1.

Ejercicios: acentuación de palabras compuestas Sigue aprendiendo »

Acentuación de verbos con pronombres enclíticos

Cuando un verbo se fusiona en la escritura con un pronombre, la forma resultante se tilda siguiendo las reglas generales. Esto sucede con las formas

Acentuación de verbos con pronombres enclíticos Sigue aprendiendo »

← Anterior 1 … 44 45 46 … 73 Siguiente →
¡El curso!
¡El curso!

Ejercicios
Ortografía
Gramática
Norma
Etimología

© Prof. Dr. Alberto Bustos