Por qué no se acentúa ‘guion’
La Ortografía de la lengua española en su versión de 2010 trae algunas novedades. Una de las que han armado más revuelo es que se […]
Por qué no se acentúa ‘guion’ Sigue aprendiendo »
La Ortografía de la lengua española en su versión de 2010 trae algunas novedades. Una de las que han armado más revuelo es que se […]
Por qué no se acentúa ‘guion’ Sigue aprendiendo »
Las antiguas reglas de acentuación establecían que cuando la conjunción o aparecía entre cifras, esta se acentuaba. Con la publicación de la nueva Ortografía de
Por qué se deja de acentuar la conjunción ‘o’ Sigue aprendiendo »
Homónimos son palabras que comparten un mismo significante pero difieren en su significado. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con pata (ave palmípeda) y
¿Qué son los homónimos? Sigue aprendiendo »
El sustantivo etimología está formado sobre el adjetivo griego étymos ‘verdadero’ y viene a significar etimológicamente algo así como ‘estudio del verdadero significado de las palabras’.
La falacia etimológica Sigue aprendiendo »
Un pictograma es un dibujo convencionalizado que representa un objeto de manera simplificada y permite transmitir, de este modo, una información también convencionalizada. Los pictogramas
¿Qué es un pictograma? Sigue aprendiendo »
El verbo escribir procede del latín scribere. Lleva dentro una parte de la historia de nuestra escritura. Digo de la nuestra porque la técnica de
Acerca del verbo ‘escribir’ Sigue aprendiendo »
Alante es una variante reducida del adverbio de lugar adelante. De las dos posibilidades solo la última está aceptada en la norma culta del español. Eso
En español existen varios pares de adverbios de lugar con a- y sin a-. Me refiero a parejas como fuera/afuera, dentro/adentro, delante/adelante, detrás/atrás, etc. Su
‘Fuera’, ‘afuera’ y compañía Sigue aprendiendo »
Un alumno neozelandés, que estaba empezando a aprender español, un día me saludó con un alegre ¡Jola!, ¿kué tal? Al principio esto me dejó desconcertado.
¿Qué es primero: lo oral o lo escrito? Sigue aprendiendo »
Chao es una fórmula de despedida con una curiosa historia. Para rastrear sus orígenes vamos a tener que hacer todo un viaje etimológico. Nosotros la
Etimología de ‘chao’ Sigue aprendiendo »
Una vieja cuestión de la lingüística es si se puede hablar de todo en cualquier lengua o, lo que es lo mismo, si todos los
¿Se puede hablar de todo en cualquier lengua? Sigue aprendiendo »
Ya mencionábamos a propósito de los neologismos que no son solamente los hablantes quienes introducen nuevas palabras en la lengua para atender a necesidades expresivas.
La Academia propone Sigue aprendiendo »
Sendos es un adjetivo que tiene valor distributivo. Se puede parafrasear, por lo general, por ‘uno cada uno’, ‘uno para cada uno’ u ‘otros tantos’,
La aliteración es la repetición de uno o más sonidos en una secuencia fónica. Es uno de los recursos clásicos de la poesía. Un ejemplo
La aliteración Sigue aprendiendo »
Almohada es un arabismo. Según nos explica Coromines en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, su origen está en el árabe hispánico muẖádda,
Etimología de ‘almohada’ Sigue aprendiendo »